Condenan a 32 años de prisión a Manuel Ranoque, padrastro de hermanos Mucutuy, por abuso sexual
Los niños Mucutuy estuvieron perdidos en la selva por más de 40 días y fueron rescatados por la fuerza pública en 2023. Se demostró que Ranoque abusó reiteradamente de la mayor de sus hijastras en un resguardo indígena en Caquetá.

Un juez penal del circuito con función de conocimiento de Florencia, Caquetá, condenó a 32 años de prisión a Manuel Ranoque, el padre de los niños Mucutuy, quienes estuvieron durante 40 días desaparecidos en la selva de los departamentos de Guaviare y Caquetá, luego de un accidente aéreo ocurrido en el año 2023.
La Fiscalía General de la Nación logró demostrar su responsabilidad en los delitos de actos sexuales con menor de 14 años y acceso carnal violento cometidos contra su hijastra de 10 años de edad desde el año 2020, en el resguardo indígena Puerto Sábalo-Los Monos del municipio de Solano en Caquetá.
¿Por qué condenan a Manuel Ranoque, padrastro de los hermanos Mucutuy?
Se conoció que entre el primero de enero de 2020 y el 28 de febrero de 2023, Ranoque habría aprovechado su condición de padrastro para agredir sexualmente a la menor en múltiples ocasiones.
Le puede interesar
“Entre 2020 y 2023, el hoy sentenciado agredió sexualmente a su hijastra y la intimidó para que no revelara lo que sucedía. En junio de 2023, luego de que la niña fuera rescatada en las selvas de Guaviare, donde cayó la avioneta en la que se movilizaba junto a su mamá y tres hermanos, y quedara a disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se conoció que durante casi tres años la menor de edad soportó vejámenes y abusos”, señaló la Fiscalía en un comunicado.
¿Dónde están los hermanos Mucutuy hoy?
Lesly, Soleiny, Tien y Cristin Mucutuy —los cuatro hermanos indígenas que sobrevivieron durante 40 días en la selva del Guaviare tras un accidente aéreo en mayo de 2023— retornaron este miércoles 18 de junio al cuidado de su entorno familiar, según confirmó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Después de un proceso de protección integral de dos años, el ICBF formalizó la entrega de la custodia legal a su tía materna, quien ha hecho parte activa del acompañamiento. La decisión se tomó tras una valoración técnica que incluyó aspectos emocionales, culturales y de seguridad para los menores.
El proceso de atención estuvo liderado por un equipo interdisciplinario que incluyó psicólogos, trabajadores sociales, nutricionistas y pedagogos, y fue desarrollado con enfoque diferencial y respeto por la identidad cultural del pueblo uitoto al que pertenece la familia.
El ICBF destacó que el regreso de los hermanos no solo cierra una etapa de atención institucional, sino que marca el comienzo de un nuevo camino junto a su familia extendida, enfocado en la reconstrucción de vínculos y en la creación de entornos protectores.
Publicar un comentario