León Valencia presentó en Aracataca su novela inspirada en la memoria afro
La vida infausta del negro Apolinar se lanzó en el Festival Macondo en una conferencia que contó con la participación de Federico Díaz Granados.

Aracataca, la cuna del realismo mágico, fue escenario para que León Valencia compartiera la esencia de La vida infausta del negro Apolinar, su más reciente novela. La presentación se realizó en el marco del Festival Macondo 2025 y contó con la moderación del poeta y ensayista Federico Díaz Granados.
El director de la Fundación Paz y Reconciliación explicó que la obra nació durante la pandemia, cuando se propuso escribir cartas como forma de ajuste de cuentas con su generación y su historia de vida. “Fue un hallazgo descubrir que la ficción me permitía entrar en un mundo cultural que siempre admiré”, contó rememorando sus vínculos con comunidades afrocolombianas.
El personaje principal, Apolinar, representa para el autor un homenaje a la lealtad y a la amistad profunda. “Siempre quise narrar sobre esta raza que me provoca tanta admiración y afecto”, confesó ante un público atento en el auditorio de la Casa Museo Gabriel García Márquez.
Durante la conversación, Díaz Granados resaltó la valentía de León para indagar en temas como la rebelión, la resistencia cultural y la música del Pacífico, elementos que atraviesan la novela y la llenan de memoria popular.
Al respecto de “Gabo”, ambos conferencistas recordaron la influencia del nobel colombiano en la narrativa latinoamericana y cómo su obra sigue marcando a escritores de distintas generaciones. “Macondo es la excusa para volver a la esencia de contar bien una historia, desde la calle y la gente”, dijo Federico, destacando que la atmósfera de Aracataca potencia cualquier relato que busque adentrarse en la memoria popular.
Valencia, exintegrante de movimientos de izquierda y politólogo de profesión, afirmó que La vida infausta del negro Apolinar también es un retrato de una generación marcada por ideales de cambio y derrotas políticas. “Escribir ficción es una forma de revisitar esas luchas y resignificarlas”, concluyó.
Publicar un comentario