Cronología del caso de Álvaro Uribe Vélez: 14 años de expediente judicial 2011 - 2025
Este lunes 28 de julio, la juez Sandra Liliana Heredia revelará el sentido de fallo sobre el caso de Álvaro Uribe Vélez, que puede ser absolutorio o condenatorio.

Por primera vez en la historia de Colombia, un expresidente fue llevado a juicio. Se trata de Álvaro Uribe Vélez, quien, según la Fiscalía General de la Nación, habría ordenado al abogado Diego Cadena ofrecer apoyos jurídicos y pagar sobornos a exparamilitares para que incriminaran al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia y, en su lugar, lo favorecieran a él.
Lea también:
Este lunes 28 de julio, la juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento, Sandra Heredia, anunciará el sentido del fallo de primera instancia.
Sin embargo, este caso tiene un origen.
El 16 de septiembre de 2011, el senador Iván Cepeda entrevistó al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve desde la cárcel de Cómbita, en Boyacá, lugar en el que permanecía privado de la libertad.
Monsalve habló en esa entrevista sobre la conformación del Bloque Metro, supuestamente en la hacienda ‘Las Guacharacas’, que perteneció en el pasado a la familia del expresidente Álvaro Uribe Vélez y que fue azotada por la guerrilla del ELN. Precisamente en esa extensa finca fue asesinado Alberto Uribe Sierra, padre del expresidente, el 14 de junio de 1983 por las extintas Farc.
En la entrevista dijo que, en la masacre de San Roque, en la década de los 90, supuestamente el expresidente Uribe Vélez ordenó esa masacre.
Este tipo de manifestaciones generaron un profundo malestar en el expresidente, que en el año 2012 denunció al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia, por considerar que estaba buscando testigos falsos para relacionarlo con grupos paramilitares.
Pasaron los años y, en 2018, el alto tribunal archivó la denuncia contra Cepeda y, en su lugar, abrió una investigación contra Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos.
El 8 de octubre de 2019, el expresidente rindió indagatoria ante la Corte Suprema de Justicia y, luego de esto, quedó formalmente vinculado a la investigación por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
Diez meses después, el 4 de agosto de 2020, el alto tribunal ordenó la detención domiciliaria de Uribe Vélez, luego de escuchar las interceptaciones telefónicas que ordenó practicar, revisar más de 27.000 pruebas de audio y analizar un documento de más de 1.500 páginas que hacía parte de las investigaciones lideradas por el magistrado César Augusto Reyes.
El expresidente estuvo detenido en medio de la pandemia del COVID-19 en su finca El Ubérrimo, en Córdoba.
Posteriormente, el 18 de agosto de 2020, Uribe Vélez renunció a su curul en el Senado, perdiendo el fuero que le permitía a la Corte investigarlo, por lo que su caso pasó a la Fiscalía, que en esa época estaba en cabeza de Francisco Barbosa.
Tras 66 días de detención domiciliaria y luego de una audiencia de más de 20 horas, una juez de Control de Garantías le otorgó la libertad al expresidente, el 10 de octubre de ese mismo año (2020).
Solicitudes fallidas de preclusión
El 5 de marzo de 2021, el fiscal Gabriel Jaimes solicitó ante la juez 28 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Carmen Helena Ortiz, la preclusión de la investigación, por considerar que no había pruebas que demostraran que Uribe Vélez había sido el “determinador” o que le había ordenado al abogado Diego Cadena ofrecer sobornos y ayudas jurídicas a exparamilitares para conseguir testigos falsos contra el senador Iván Cepeda.
El 6 de abril de 2022, la juez negó la preclusión y le ordenó a la Fiscalía investigar a profundidad.
Segunda solicitud de preclusión
El 29 de julio de 2022, el fiscal Javier Cárdenas solicitó por segunda vez que se precluyera la investigación, aduciendo lo mismo que su colega: que no había pruebas suficientes contra el exsenador.
El 23 de mayo de 2023, la juez 41 Penal del Circuito con Función de Conocimiento rechazó la petición y conminó a la Fiscalía a investigar. El 6 de octubre de ese año, el Tribunal Superior de Bogotá confirmó la decisión.
Hubo cambio de fiscales: uno renunció y otro se declaró impedido por haber opinado a favor del expresidente en columnas de medios de comunicación.
¿Cuál fue la acusación contra Álvaro Uribe?
Con la elección de la fiscal Luz Adriana Camargo, el caso tuvo un giro trascendental. El 9 de abril de 2024 (Día de las Víctimas de la Violencia en Colombia), la Fiscalía radicó el escrito de acusación contra Álvaro Uribe Vélez por tres delitos —es decir, le agregó uno más—, quedando así: soborno en actuación penal, fraude procesal y soborno.
El 17 de mayo se inició la audiencia de acusación y el 6 de febrero se inició formalmente el juicio en el que, según la Fiscalía, el expresidente Álvaro Uribe Vélez fue el “determinador” de lo que calificó como los “peregrinajes carcelarios” del abogado Diego Cadena, buscando falsos testigos contra Iván Cepeda.
Más de 35 testigos de la Fiscalía y otros cerca de 40 de la defensa se presentaron durante extensas audiencias. Juan Guillermo Monsalve, el testigo clave, aseguró que no conoce a Álvaro Uribe Vélez.
La fiscal Marlene Orjuela pidió condena contra Uribe Vélez.
Víctimas también pidieron sentencia condenatoria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. La última palabra la tendrá la juez.
Conéctese a W Radio y conozca todos los detalles de la decisión histórica que se impartirá este 28 de julio.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Publicar un comentario