Tendencias

¿Por qué es festivo el jueves 1 de mayo? Esto se celebra en Colombia

Para el primero de mayo siempre se suelen organizar manifestaciones por parte de diferentes organizaciones con el fin de exigir mejores condiciones laborales.

¿Por qué es festivo el jueves 1 de mayo? Esto se celebra en Colombia

Colombia se ha posicionado como uno de los países con más festivos en el mundo, algo que es de gran beneficio para estudiantes y trabajadores, pues son jornadas donde pueden planear días de descanso y esparcimiento, entre viajes cortos y reuniones, así como fiestas y celebraciones.

Le puede interesar:

¿Por qué existen los días festivos?

La práctica de respetar los días festivos en Colombia inició formalmente en 1905, cuando la Ley 37 estableció la obligación de celebrar las fechas religiosas marcadas por la Iglesia Católica. Aunque la Constitución de 1991 consagró la libertad religiosa, la Corte Constitucional ratificó en 1993 la importancia de los festivos, reconociéndolos como parte del patrimonio cultural.

El cambio más significativo ocurrió en 1983 con la promulgación de la Ley Emiliani, impulsada por el senador Raimundo Emiliani Román. Esta legislación permitió trasladar varios festivos al lunes más cercano, promoviendo el turismo interno y facilitando períodos de descanso prolongados para los trabajadores.

¿Por qué es festivo el 1 de mayo de 2025?

El 1 de mayo se conmemora internacionalmente el Día del Trabajador o Día del Trabajo, por lo que es un día festivo en gran parte del mundo, al celebrarse los derechos y reconocimientos que han conseguido las personas a lo largo de los años.

¿Cuándo inició de la conmemoración del Día del Trabajo?

El comienzo de este del Día Internacional del Trabajo se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, momento en el que había una gran carga y extensas jornadas laborales en todo el mundo gracias al desarrollo industrial de la época.

Fue precisamente el abuso hacia los trabajadores con un salario mínimo con el que apenas podían vivir lo que llevó a que se produjeran manifestaciones, plantones e incluso enfrentamientos entre empleados y empleadores.

Esta situación trajo consigo la organización de los trabajadores para exigir mejores condiciones laborales y salarios que les permitieran vivir de manera digna. Es de estos grupos que surgieron lo que hoy se conoce como sindicatos.

Un hecho que marco un precedente y fue un punto de inflexión para los trabajadores en el mundo fue la IV Congreso de la Federación Americana del Trabajo desarrollado en Chicago, en donde se acordó que desde el 1 de mayo de 1886 se respetaría la jornada laboral de ocho (8) horas.

Fue esa fecha en la que miles de obreros salieron a las calles de ciudades como Cincinnati, Detroit y Nueva York para exigir que ese acuerdo no se quedara solo en palabras, sino que se convirtiera en ley.

En los años posteriores, exactamente en 1890 varios estados se reunieron para analizar la situación de los trabajadores en el mundo, concluyendo que se necesitaba crear un organismo que velara por los derechos universales de los empleados. Esta fecha marcó el inicio de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Día Internacional del Trabajo en Colombia

En el país este día es, al igual que en otras naciones, un día festivo en el que miles de trabajadores, muchos convocados por los sindicatos, salen a las calles de las principales ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, entre otras, para exigir mejores condiciones laborales.

Es de esta forma que el 1 de mayo se convirtió en la fecha insignia del trabajo.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *